top of page
Image-empty-state.png

LAS INFRAESTRUCTURAS VERDES COMO ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Y PARA LA SUSTENTABILIDAD

Paisajes naturales, productivos y urbanos del área metropolitana de Córdoba.

CAMBIO CLIMÁTICO - SERVICIOS ECOSISTÉMICOS - INFRAESTRUCTURA VERDE

Carrera: Arquitectura

Tipo de proyecto: Convocatoria Formar 2020-2021. Investigación aplicada.

Instituto: -

Sin título-1_Mesa de trabajo 1.png

INTEGRANTES

Director: Dra. Beatriz Liliana Giobellina

Codirector: Mg. Arq. Miguel Angel Martiarena (Fac. Cs. Agropecuarias - UNC)

Integrantes docentes: Arq. María Alejandra Rojas (Fac. Cs. Agropecuarias - UNC), Soc. María Virginia Romanutti (Fac. Cs. Sociales - UNC)

Integrantes estudiantes: Lic. Amb. Pablo Goldner, Lic. Amb. Natalia Cáceres

Integrantes egresados: Arq. Susana Chernikoff, Mg. Biól. María Cecilia Eynard, Tec. Adriana Edith Verdini, Arq. Manuel García, Arq. Elías Sulca, Arq. Patricio Diógenes Baldracco.

Otros integrantes: Lic. Cs. Pól. Romina Paola Del Tredici, Lic. Cs Pól. Pamela Cáceres

Sin título-1-03.png

RESUMEN

Frente al escenario de crisis ambiental es urgente el diseño de estrategias de reconversión del modelo de desarrollo. Avanzar en diagnósticos y propuestas hacia un modelo más justo y respetuoso por el ambiente fortalecería la resiliencia como requisito fundamental para la supervivencia de las ciudades.
El objetivo principal es producir conocimiento sobre los servicios ecosistémicos con acento en las áreas verdes de la ciudad construida (1), el cinturón verde productivo (2), las Sierras Chicas (3), y sus respectivas interfases (4), con la finalidad de diagnosticar y analizar impactos, vulnerabilidad, y capacidad de adaptación. Se presentan avances de (1).
Se aplicó una metodología de investigación mixta. Se construyó un formulario basado en la ordenanza 9962/98 de espacios verdes con el que se relevaron 1200 espacios utilizando imágenes satelitales y Street View. Se está avanzando en la verificación a campo. Se eligió como caso particular de estudio cualitativo a la Reserva San Martín. Se realizó un análisis de la aparición en medios gráficos entre 2009 y 2020 para identificar amenazas, acciones en términos de resiliencia, redes de actores, y su evolución.
Entre los resultados preliminares se encontró que el 42 % de los espacios verdes tiene menos del 10% de cobertura de árboles, y solo el 4% cumpliría una función ambiental. Como potencial de resiliencia, el 23% tiene intervenciones realizadas por vecinos/as posiblemente organizados/as.
En relación al caso de estudio se encontró que la mayor parte de las acciones fueron llevadas adelante por una organización del tercer sector, y en segundo lugar por el gobierno municipal. Entre las estrategias de resiliencia se cuentan la judicialización de las acciones de protección, la difusión continua de actividades, y la alianza con otras organizaciones.
Los resultados son utilizados para la construcción de contenidos académicos, y como evidencia para la estrategia de incidencia de diversas organizaciones.

Sin título-1-02.png

PUBLICACIONES / TRANSFERENCIA

Transferencia

a la enseñanza

Publicaciones

Presentación 2º edición

URBANISMO

bottom of page